15 de agosto de 2022

Serenata para esta tierra
(Por Sergio Arboleya) La orquesta de cumbia La Delio Valdez desbordó anoche el estadio porteño Luna Park en la segunda de las tres presentaciones de su reciente sexto álbum “El Tiempo y la Serenata” con un recital potente, impecable y festivo plagado de invitados y diversos momentos que dosificaron la natural apuesta por el baile.
Aún con el sector de campo sin sus habituales butacas y convertido en una abigarrada pista, el conjunto matizó el pulso rítmico de su repertorio a partir de un espectáculo capaz de mostrar los aprendizajes y los puentes construidos en 13 años de notable actividad.
Si María Elena Walsh dio cuenta de su contexto con la estupenda “Serenata para la tierra de uno”, bien puede arriesgarse que La Delio Valdez con “El Tiempo y la Serenata”, su modo autogestivo de organización y su discurso consecuente construyó un posible alegato actual sobre el que posicionarse. (…)
Publicada hace 4 años el 14/02/2019

El Cumbión: La Delio Valdez
Son quince artistas en cooperativa que este año soplan 10 velitas y están en su mejor momento. Producen sus propios shows, discos y fiestas que ganan cada vez más adeptos. Entre la difusión de ritmos y la composición propia, sus ideas sobre la bailanta, los negocios y el machismo en la cumbia. POR EZEQUIEL SCHER
Todo empezó cuando Colegiales era menos Palermo. Un amigo le pasó a otro unos temas de un señor llamado José Barrios, un colombiano con más de 700 canciones registradas y con el hit La piragua, según Gabriel García Márquez, el verso más lindo de la literatura colombiana. Barrios tenía la cadencia del baile cumbiero y unos vientos jaimiquinos. Cuado sonó Navidad Negra, Santiago Moldovan flasheó. Encajaba su clarinete. Diez años después, esa melodía sigue sonando en los recitales de la Delio Valdez.
La cabeza de un diablo con gesto de picante, las siglas DLV de un lado y del otro, unas quince camisas floreadas que se mueven como un metrónomo y el cumbión que explota. La Delio tiene ese sello: una música que atrapa al que pasa caminando despistado y le hace mover la cabeza y decir qué bueno está esto.
Y la siguiente pregunta: ¿Qué es? (…)
8 de junio de 2017 - 00:00

Mové la Colombia
“Muchachos, bailen la cumbia porque la cumbia emociona”, invita La Delio Valdez, a través de una frase del colombiano Aniceto Molina, a cumplir con los designios de su Cumbión. Las noches son de entrega y la libertad asalta los cuerpos. Cuando suenan, es inevitable avecinarse a la fiesta con la danza bullendo en la sangre. Con su nuevo EP, Calentando la máquina, La Delio retoma la formación y tradición de la orquesta típica de cumbia colombiana y toca una selección de las canciones más bailadas de América latina. “Desde la tristeza nada bueno puede hacerse”, dice Pedro Rodríguez, percusionista y uno de los creadores de esta orquesta. (…)
14 de marzo de 2022 - 08:30

La Delio Valdez llenó Obras y anunció su próximo gran show en el Luna Park
En Obras Sanitarias al aire libre y frente a casi 10.000 personas, el sábado por la noche, La Delio Valdez volvió a Buenos Aires para reencontrarse con el público porteño, recibir sobre los escenarios nuevamente a Ivonne Guzmán y cerrar así, en uno de sus recitales más convocantes hasta el momento, la gira de verano que los llevó por más de diez provincias argentinas. Fue, también, la despedida antes del viaje por Brasil y México, una celebración de dos horas y media que dialogó con sus orígenes, su contexto y sus doce años de carrera, cumbia y autogestión, y el anuncio de su próximo gran paso: el 13 de agosto van a tocar en el Luna Park.
“Esta es una fecha muy particular, muy especial”, dijo Pedro Rodríguez, el cantante y percusionista. “Cierra un ciclo de trabajo arduo, respetando las maternidades y paternidades que fueron sucediendo dentro de la orquesta y luchándole al coronavirus que golpeó un poquito. Pero logramos terminar esta gira y para coronarla queríamos anunciarles que el 13 de agosto de este año se va a estar presentando la Orquesta Delio Valdéz en el Luna Park”. El show en el palacio de los deportes, escenario que ya pisaron el 7 y 8 de diciembre pasado junto a Los Palmeras, será la presentación formal de El tiempo y la serenata, su último álbum, y la muestra del crecimiento marcado y constante de un grupo que se movió desde los márgenes con la independencia cómo bandera. (…)
28 de octubre de 2019

La historia de La Delio Valdez, la banda de cumbia que llena teatros por afuera del circuito de la bailanta
«¿Qué nos pasó?», pregunta Pablo «Oso» Broire un viernes de mayo en el camarín de La Delio Valdez en el Club Tucumán de Quilmes, donde la banda va a dar el primero de los dos shows de este fin de semana, ambos sold out. Está frente a una mesa larga con frutas, agua, café, té, gaseosas y algunas cervezas, una visión opulenta del presente del grupo. Entonces el Oso, un gigante de rulos, barba y ojos claros que toca el saxo tenor y parece un vikingo amistoso, agarra una manzana y se responde: «Diez años, nos pasaron».
A lo largo de esa década, La Delio, una orquesta de cumbia clásica pero moderna conformada por más de una docena de músicos, construyó un presente de shows agotados, giras por el interior, un premio Gardel a Mejor Álbum de Música Tropical por Sonido subtropical (2018), presencia en festivales y aumento de fans, un ascenso vertiginoso que se coronó en agosto pasado, cuando tocaron por primera vez en el Gran Rex.
12 de septiembre de 2018 - 08:30

La estrategia de las hormigas
Un feliz ajuste de cuentas, una devolución de gentilezas, el pago de una deuda eterna con la tradición cumbiera de América latina. Después de grabar tres discos que homenajearon a los mejores intérpretes del género en el continente, La Delio Valdez está presentando Sonido subtropical, su primer álbum de canciones propias en casi una década de carrera. Vienen de tocarlo a sala llena en el Teatro Vorterix, en un show que demostró el poder de convocatoria que tiene la cumbia (o al menos la que hacen ellos) en el circuito under porteño. Y salen de gira este mes para mostrarlo en el interior del país, desde Salta y Tucumán hasta Córdoba y Bariloche, donde son todavía más masivos. (…)
SÁBADO, 1 DE FEBRERO DE 2014

La cumbia, un torazo en rodeo ajeno
Cuando está en el escenario, Gladys “La Negra” Sarabia se vuelve imponente. Mueve sus caderas con fogosidad, canta como una cumbiera colombiana y se lleva todas las miradas. “El que no baila no tiene corazón”, de-safía desde arriba. Nada sería posible sin sus compañeros de La Delio Valdez, una orquesta porteña de cumbia colombiana, que integra una escena que está refrescando la música tropical. Y, aunque parezca extraño, La Delio armó una fiesta en la mismísima capital del folklore. No lo hizo en la Próspero Molina, pero sí en un escenario complementario que está a una cuadra de la plaza mayor y que forma parte del programa Cultura en Acción, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. La cuestión, entonces, gira en torno de la tensión que genera un espacio de estas características en un territorio que le es ajeno –al menos durante nueve noches–. ¿Hay lugar para la cumbia en Cosquín? Hasta el momento, se escucharon más gestos de aprobación que quejas. De hecho, se trata de uno de los escenarios más concurridos y celebrados por los jóvenes. La cumbia, entonces, es la novedad de Cosquín 2014. (…)